New ¡Estamos contratando! Si te interesa formar parte de nuestro equipo envíanos tu CV a través de nuestro portal de seleccion.

Transformación digital

@Daniel Díaz Granizo 5 de Mayo de 2022

La transformación digital nos rodea a día de hoy. Todas las empresas de todos los sectores están trabajando para digitalizar sus procesos con el fin de obtener ventajas competitivas respecto a sus competidores. Es una inversión rentable a medio plazo y muy rentable a largo. Y es además el único modo de sobrevivir ante un mundo que tiende cada vez más a lo digital con cambios en los paradigmas clasicos de negocios como pueden ser bancos unicamente onlines y muchos otros ejemplos.

Teniendo esto en mente, lo cierto es que no todas las empresas pueden beneficiarse de la digitalización del mismo modo. Existirán sectores donde una fuerte digitalización sea clave para poder sobrevivir y crecer, mientras que hay otros en los que los procesos manuales seguirán siendo necesarios. Al menos por un tiempo (¿inteligencia artificial?).

En este artículo vamos a repasar algunos de los sectores más comunes donde es totalmente visible y notorio los esfuerzos en el camino de la digitalización. Tanto que ya no podemos imaginarnoslos de otro modo. Veremos también ejemplos de cómo un exceso de digitalización puede ser negativo para los clientes.

Banca

Uno de los sectores por antonomasía que siempre ha estado muy arraigado en procesos clasicos y que ha sido necesario la irrupción de nuevas startups en la competencía para darles el empujon necesario hacia la digitalización total.

A día de hoy existen varios bancos que son 100% online. Es decir, no tienen oficinas o sucursales y el 100% de sus procesos se basan en aplicaciones móviles o a través de la web. Algunos ejemplos son Revolut o N26 (ambos disponibles desde España). En cierto modo algo así era imposible de imaginar hace 15 años pero hoy en día son cada vez más importantes y son la preferencia de los jóvenes puesto que su nulo coste en alquileres de sucursales (no tienen) o empleados (bajo debido a la alta automatización de sus procesos) hacen que puedan ofrecer las mejores ofertas y los costes más bajos para disponer de una cuenta totalmente legal y fiable.

Y es justo esta tendencia la que estamos observando en los bancos clásicos, los de toda la vida, que poco a poco nos están "expulsando" de las sucursales intentando obligarnos a realizar cualquier acción desde nuestra aplicación móvil, cosa que a menudo da más de un quebradero de cabeza, y ni que decir tiene para gente mayor que no esté acostumbrada al mundo digital en el que vivimos. Sin duda un claro ejemplo de como una alta digitalización puede ser perjudicial para el cliente en este caso. Durante el último año, la banca ha cerrado una de cada tres oficinas en España y se espera que esto siga en aumento (Fuente).

Dejando un poco de lado las opiniones sobre cómo nos afectan estos cambios a los clientes, es indudable que todo este proceso ha sido impulsado a través de una fuerte inversión en digitalización pasando por sistemas de CRM, sistemas de ERP, inversión en infraestructura para almacenar los datos, desarrollo de aplicaciones móviles y desarrollo de una web que, cada vez, te permite hacer más gestiones sin tener que ir a la ventanilla de tu banco más cercano.

¿Dejarán de existir las sucursales como las conocemos?, ¿Pasará a ser el dinero algo también 100% digital?.

Compañias aereas

Uno de los ejemplos más claros de un salto evolutivo en los procesos digitales es el de la compra de billetes a través de las páginas web online de las propias compañias.

Hace no mucho tiempo para realizar esto debías hacerlo a través de una agencia o yendo físicamente al propio aeropuerto a comprar un billete en el stand de la compañia. Lo mismo ocurría con el check in previo al vuelo. Y ni por asomo podías obtener la misma precisión de horarios, precio, conexiones, etc que a día de hoy estamos acostumbrados.

Detrás de cada página de compañias aereas hay una elevadísima inversión en digitalización de procesos. Y todas las compañias lo tienen. Esto significa que las que no realizaron esas inversiones a tiempo se quedaron atrás y desaparecieron o fueron absorvidas por las actuales. Un claro ejemplo de que en el mundo en el que vivimos o te actualizas o desapareces.

También este caso es un claro ejemplo de cómo se comparten procesos empresariarles entre empresas del mismo sector. El buscador típico para encontrar vuelos es el mismo en todas las páginas. El resultado de busqueda es el mismo en todas las páginas. El proceso de pago es el mismo en todas las páginas. El proceso de checkin es el mismo en todas las páginas. Bueno, realmente nunca es lo mismo y siempre parece diferente pero a nivel de aplicativo, en las tripas del proceso, todos comparten el 99% de lógica de negocio, y es ese 1% lo que hace diferente a Ibería de Ryanair por ejemplo.

El hecho de que dentro de un mismo sector se reutilice el 99% de los procesos de negocio de las aplicaciones que utiliza es una gran noticia para los desarroladores como nosotros porque solo tenemos que estar centrados en realizar "la aplicación" que nos permita después adaptarlo a todo el espectro de clientes dentro del mismo negocio. Es por ello que muchas empresas de desarrollo se focalizan en desarrollar productos a medida para empresas y luego venderlo bajo licencia de uso.

¡Que raro! Vueling me muestra distintos precios en mi movil y en mi ordenador. (¿Raro?).